lunes, 28 de febrero de 2011

Cuarto programa (va queriendo)

Como alguien que da sus primeros pasos, de a poco vamos encontrando el tiempo y la forma exacta (que fácil y útil es mentirse). Pretendemos solamente, en algún momento quedar satisfechos pero no saciarnos. En este cuatro programa hay de todo, la vuelta al cole, el deporte para todos, Julio Cortazar, escrituras indie y hasta la temperatura y otras cuestiones, ojala disfruten tanto como nosotros de equivocarnos e intentar arreglar la cosas.

programa del Lunes 28 de Febrero

Los mas dignos

El profesor de lengua no ganará el premio nobel en literatura, usará su valioso tiempo en algo mas importante, enseñará a leer y a escribir.

La maestra de matemática no abusará de su master para hacer cálculos grandiosos que intenten descifrar a dios, esta convencida de que la prioridad es que sus alumnos resuelvan problemas y cuentas sin calculadora.

El jefe de la cátedra de química experimental no buscará las curas a las enfermedades que probablemente merezcamos, él dedicará su existencia a compartir todo su conocimiento con el alumnado, sabe que ellos si buscarán.

La nadadora profesional no competirá nunca mas en las olimpiadas aunque este mas que preparada, solo pretende que nadie tenga miedo a nadar en las aguas turbias que intentan ahogarnos.

El instructor de yoga no usará sus ahorros para viajar a la india, aprenderá que la búsqueda de la paz terminará al dar clases gratuitas en geriátricos y parques públicos con o sin rejas.

La chef no preparará grandes platos y tampoco trabajará para las cocinas de la creme de la creme, mostrará como se deben usar las manos para amasar el pan.

El profesor de danza no insistirá en audicionar para esos grandes espectáculos internacionales, fundará su propia escuela para demostrar que el cuerpo no baila sin la ayuda del alma.

La licenciada en psicología no escribirá best sellers usando los secretos profesionales que juro guardar, escuchará, opinará y abrazará a sus pacientes, también recomendará libros y películas que invoquen a la reflexión.

El cirujano no abrirá mas tórax para masajear corazones ajenos, se ocupará personalmente de aconsejar a los pasantes como seguir trabajando consciente alrededor de tanta sangre.

La docente de historia no encargará a sus alumnos que compren el manual correspondiente, hará todo lo posible para que aprendan a investigar, indagar, preguntar, desmitificar, y revalorizar para comprender y construir hoy y mañana.

Y ellos o ellas que con el titulo en la mano y cualquier otra opción a la vista, eligen dar clases en un escuela nocturna para adultos, en un barrio embarrado, en una escuela rural, en un comedor, en una villa de ciudad o simplemente, en cualquier rincón olvidado.


por Matías Ciccolella

El mal estudiante

Si algo compartimos todos, es que en algún momento de nuestras vidas fuimos alumnos, quizá este estadio dure para siempre o tal vez nunca lo querramos aceptar. No hay secretos para enseñar y mucho menos para aprender: Enseñar a que otros aprendan por si mismos, aprender a por nosotros mismos cuando otros nos enseñan. Jaques Prevert, un fabuloso poeta francés, habla sobre un lugar común donde también podemos encontrarnos, ¿Quien no fue un mal estudiante?



El mal estudiante

Dice que no con la cabeza
pero dice que sí con el corazón
dice que si a lo que le gusta
y dice que no al profesor
está de pie
le hacen preguntas
y le plantean todos los problemas
de pronto se echa a reír
y borra todo
cifras y palabras
fechas y nombres
frases y trampas
y a pesar de las amenazas del maestro
entre el tole-tole de los niños prodigio
con tizas de colores
sobre el negro pizarrón de la desgracia
dibuja el rostro de la felicidad.

¿Cómo saber que es el deporte? (deporte para todos)

Quien escribe, debe confesar que su fuerte no es precisamente el deporte, pero ¿Qué oportunidades nos dan a los pata dura? ¿Cómo saber que es el deporte si no se siente? Dejamos aquí el famoso poema de Walter Saavedra, que los hinchas supieron aprenderse de memoria:


¿Cómo vas a saber lo que es el amor?
Si nunca te hiciste hincha de un club
¿Cómo vas a saber lo que es el dolor?
Si jamás un zaguero te rompió la tibia y el peroné
y estuviste en una barrera y la pelota te pegó justo ahí…

¿Cómo vas a saber lo que es el placer?
Si nunca diste una vuelta olímpica de visitante
¿Cómo vas a saber lo que es el cariño?
Si nunca la acariciaste de chanfle
entrándole con el revés del pie
para dejarla jadeando bajo la red

¡¡Escúchame!!,
¿Cómo vas a saber lo que es la solidaridad?
Si jamás saliste a dar la cara
por un compañero golpeado desde atrás

¿Cómo vas a saber lo que es la poesía?
Si jamás tiraste una gambeta
¿Cómo vas a saber lo que es la humillación?
Si jamás te metieron un caño

¿Cómo vas a saber lo que es la amistad?
Si nunca devolviste una pared
¿Cómo vas a saber lo que es el pánico?
Si nunca te sorprendieron mal parado en un contragolpe

¿Cómo vas a saber lo que es morir un poco?
Si jamás fuiste a buscar la pelota dentro del arco

¡Decime viejo!
¿Cómo vas a saber lo que es la soledad?
Si jamás te paraste bajo los tres palos,
a doce pasos de uno que te quería fusilar
y terminar con tus esperanzas

¿Cómo vas a saber lo que es el barro?
Si nunca te tiraste a los pies de nadie
Para mandar una pelota sobre un lateral

¿Cómo vas a saber lo que es el egoísmo?
Si nunca hiciste una de más
cuando tenias que dársela,
al nueve que estaba solo

¿Cómo vas a saber lo que es el arte?
Si nunca, pero nunca inventaste una rabona
¿Cómo vas a saber lo que es la música?
Si jamás cantaste desde la popular

¿Cómo vas a saber lo que es la injusticia?
Si nunca te saco tarjeta roja, un referí localista
Decime, ¿Cómo vas a saber lo que es el insomnio?
Si jamás te fuiste al descenso

¿Cómo, cómo vas a saber lo que es el odio?
Si nunca hiciste un gol en contra
¿Cómo, pero cómo vas a saber lo que es llorar?
Si llorar, si jamás perdiste una final de un mundial
sobre la hora con un penal dudoso

¿Cómo vas a saber querido amigo?
¿Cómo vas a saber lo que es la vida?
Si nunca, jamás jugaste al fútbol

Tercer programa (verde)

Bueno, debemos ser autocríticos, un poco verde estamos pero por lo menos, nos damos cuenta, tres programas, tres los que somos.


programa del Lunes 21 de Febrero

Plantar arboles es siempre un acto de naturaleza (palabras de otros)

Hoy, va en realidad cuando realizamos el programa del lunes 21 de febrero, intentamos trazar una linea desde la editorial, en este caso una linea verde. A veces nuestras palabras son insuficientes, por eso recurrimos a otros, a continuación, unas cuantas palabras del libro "Úselo y tírelo" del inagotable escritor uruguayo Eduardo Galeano.


"Plantar arboles es siempre un acto de naturaleza"

El mundo esta siendo desollado de su piel vegetal y la tierra ya no puede absorber y almacenar lluvias. Se multiplican las sequías y las inundaciones mientras sucumben las selvas tropicales, devoradas por las explotaciones ganaderas y los cultivos de exportación que el mercado exige y los banqueros aplauden. Cada hamburguesa cuesta nueve metros cuadrados de selva centroamericana. Y cuando uno se entera de que el mundo estará calvo más temprano que tarde, con algunos restos de selva en Zaire y Brasil, y que los bosques de México se han reducido a la mitad en menos de medio siglo, uno se pregunta: ¿ Quiénes son los peligrosos ? ¿ Los indígenas que se han alzado en armas en la selva lacandona, o las empresas ganaderas y maderedas que están liquidando esa selva y dejan a los indios sin casa y a México sin árboles? ¿ Y los banqueros que imponen esta política, identificando al progreso con máxima rentabilidad y modernización con devastación ? Pero resulta que los banqueros han abandonado la usura para consagrarse a la ecología, y la prueba está: el Banco Mundial otorga generosos créditos para forestación. El Banco planta árboles y cosecha prestigio en un mundo escandalizado por el arrasamiento de sus bosques. Conmovedora historia, digna de ser llevada a la televisión: el destripador distribuye miembros ortopédicos entre las víctimas de sus mutilaciones




Otra nota verde o Pachamama Madre Tierra

Como ya habrán escuchado (en caso de haberlo hecho, por supuesto) en la tercera emisión de nuestro programa, realizamos una humilde nota ecológica la cual no vamos a describir así, pueden re escuchar el programa o bien escucharlo (en caso de no haberlo hecho, por supuesto). Sin mas que decir, les transcribimos las palabras que utilizamos de uno de los hombres mas profundos de nuestro país: Don Atahualpa Yupanqui.


"...El hombre es el hijo poderoso de la pachamama, aunque vive prisionera de la garra cósmica del cerro. Puede matar al pájaro y derribar el árbol. Pero, precisa al sol para su vida, al árbol para su sueño y al ave para su canto. Y siempre permanecerá pegado a la tierra, sobre la que ha de luchar, crecer, amar y sufrir, hasta el cansancio y un anhelo de sombra lo hagan tenderse bajo las piedras, en un silencio definitivo…"

"…. Por eso dicen que se han levantado las apachetas: para que el hombre, humillándose ante la tierra, dándose de frente con viento y cielos cumbreños, eleve sus ruegos pidiendo ayuda a la pachamama para vivir y para andar, en la esperanza de que alguna vez la madre del cerro se digne a revelarle sus secretos de la unidad cósmica, alcanzando así la eternidad que ansia el espíritu…"